John Locke y George Berkeley

John Locke, pensador inglés nacido en Wrintong en 1632 y fallecido en Oates en 1704. Estudió medicina y lo que hoy llamaríamos pedagogía, destacándose por sus reflexiones filosóficas dentro de la línea del empirismo. Entre sus obras más importantes podemos nombrar: Ensayos sobre el gobierno civil; Ensayo sobre el entendimiento humano; y Ensayo sobre la tolerancia, entre otros.

Luego de Descartes quedaron abiertas dos vías de reflexión, el racionalismo y el empirismo, compartiendo ambas corrientes algunos puntos en común heredados del pensamiento cartesiano. Para Locke el método de la ciencia física ha de ser aplicado tanto a la filosofía como a la moral y a la religión. Según este autor solo tenemos conocimiento de la identidad, de la diversidad y de las relaciones entre ideas. Valga la aclaración, las ideas son cualquier objeto del pensar.

De esta forma tenemos tres clases o tipos de conocimiento del mundo real, a saber, conocimiento de nuestra propia existencia, conocimiento de la existencia de Dios, y por último, conocimiento sensitivo. El conocimiento sensitivo es aquello que se percibe como fenómeno, no la cosa en sí. De allí la imposibilidad de una verdadera ciencia de la naturaleza porque el mundo, las cosas en sí, se torna inaccesible para el entendimiento humano.

Con respecto a la política, Locke dirá que el Estado moderno tiene la función de preservar la vida, la libertad y los bienes de los hombres. Funciones las tres conservadas aun hoy por nuestros Estados, a saber, seguridad, libertad y propiedad. Este pensador propuso como forma de gobierno la monarquía constitucional, es decir, el poder unipersonal enmarcado y regulado por una constitución o carta de derechos y obligaciones. Al igual que Hobbes, en el periodo anterior a la conformación del Estado existe...
...una especie de estado pre-político, el estado de naturaleza, que para Locke consistirá en la imposibilidad del individuo de ejecutar lo que le dicte la razón a causa de las pasiones, similar a la situación error que planteaba Descartes.

George Berkeley fue un obispo irlandés que vivió entre 1685 y 1733. Entre sus obras más destacadas podemos nombrar: Tratado sobre los principios del conocimiento humano.

Para este pensador el hombre solo conoce fenómenos, es decir, aquello que se “aparece” en el alma o en la mente. Ponemos entre comillas “aparece” queriendo significar que aquello que aparece, aparece como apariencia. El elemento del pensamiento son las ideas y estas son fundamentalmente mentales y no materiales producto de la percepción del hombre. De allí la frase que sintetiza el pensamiento de este autor: esse est percipi (el ser es ser percibido). 

Ahora bien, si el ser es solo ser percibido, ¿existen las cosas cuando un espíritu particular, un hombre cualquiera o cualquier hombre, no las percibe? Para salvar esta cuestión Berkeley dirá, como hombre de fe, que las ideas están contenidas en la mente de Dios como en las mentes finitas. Por tanto, las ideas que allí se encuentran son percibidas por la mente humana y allí permanecen luego de que el hombre deje de percibirlas.

En ambos pensadores encontramos la cuestión o problema de la incomunicabilidad de las sustancias heredado del planteo cartesiano existiendo una separación irreconciliable entre el mundo real o la realidad extra mental y el hombre y su conocimiento.

Comentarios

  1. como es la religion a partir de estos dos autores?

    ResponderEliminar
  2. No me queda claro a qué te refieres con "incomunicabilidad de las sustancias heredado del planteo cartesiano existiendo una separación irreconciliable entre el mundo real o la realidad extra mental y el hombre y su conocimiento". ¿Qué es lo que no puede ser comunicado y por qué?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Jean-Paul Sartre, ser-en-sí y ser-para-sí

Agora (2009). Filosofía, religión y género.

El "ser para la muerte" en la filosofía de Martín Heidegger