Pensamientos - percepciones
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj-jwp5TePg8quyQQo85pqRV5SSUFACkA9NxJCO6nwzzCx64IjJnFDEPSZSwIfgNqsKKGxXw8QGd3VZqIvxohNm4gVNYZ2kpwUEcnFjU-pd6UKJEaY8nWC1lr7cTOPA9tXgrX4RRpIA0K4/s400/Imagenes.jpg)
Pareciera que nuestra ciencia,
nuestro pensamiento, nuestra imaginación y nuestra memoria simplemente hacen lo
que un albañil al colocar argamasa entre los ladrillos, a saber, llenar los
agujeros ya que sin estar rellenos sería imposible ordenar y concebir una
estructura cualquiera.
Nuestra realidad es la conjunción
de eso que ya estaba y aquello que hemos puesto nosotros mismos para comprender
y explicar nuestro mundo independientemente de aquello que subyace a nuestra
misma realidad, eso que nos hace preguntarnos y buscar respuestas, eso que es
como el lienzo blanco de todo pintor, que esta ahí y que sin él no habría obra
de arte pero que, a pesar de ser parte de ella en verdad no es ella.
La obra son los colores o la representación
de la ausencia de ellos, no el vacío del lienzo sin trabajar. La historia del
pensamiento humano puede ser resumida entonces como la historia de aquellos
esfuerzos del hombre por explicar aquello que necesariamente se le escapa,
aquello que está debajo de la pintura en las profundidades inexpugnables de lo
incognoscible para el hombre. Eso que permanece inaccesible por el simple hecho
de que no es nuestra realidad o que sencillamente la trasciende.
Se dice que
la filosofía comenzó con el cambio radical de una manera de
comprender pero sobre todo de explicar o describir la realidad, esto es, del
mito al logos o razón. Lo importante no es la forma en que se dio respuesta a
las inquietudes por esa trascendencia, sino justamente por dos cuestiones. En
primer lugar, por la pregunta misma que remite a eso incomprensible, y por lo
tanto casi inexplicable o indescriptible, y en segundo lugar, al modo de
respuesta. En esto no hay progreso sino distintas, variadas y hasta me animaría
a decir más claras descripciones según las épocas, maneras de describir nuestra
realidad, apoyada en esa trascendencia.
La verdadera intención de todas las descripciones o
explicaciones de nuestra visión y comprensión de la realidad, a través de
fundamentos meramente impuestos y creados por nosotros mismos, no es otra que
conducirnos a través del lenguaje a un terreno neutral de tranquilidad entre el
hombre y lo demás, sea lo que sea eso que podría existir o no más allá de
nosotros mismos.
¿La
descripción será acaso una forma de justificación? Pensemos, por ejemplo, en la
transformación que produjo Kant a la autocomprensión de la filosofía al pasar
de una visión en la que era la metafísica, "ciencia" de los primeros
principios, es decir, aquella que se encargaba de conocer o contemplar aquello
que subyacía, aquello que estaba más allá de lo visible, de las apariencias de
este...
...mundo en constante cambio, aquello que permanecía, a una visión más bien práctica en la que la filosofía tiene la función, no ya de contemplar eso que está por debajo y que explicaría toda la realidad, sino aquello que me permite fundamentar o justificar el funcionamiento de la ciencia, que me permite comprender la realidad bajo la lente de nuestras necesidades y deseos.
...mundo en constante cambio, aquello que permanecía, a una visión más bien práctica en la que la filosofía tiene la función, no ya de contemplar eso que está por debajo y que explicaría toda la realidad, sino aquello que me permite fundamentar o justificar el funcionamiento de la ciencia, que me permite comprender la realidad bajo la lente de nuestras necesidades y deseos.
Nos guste o no, vivimos en un mundo de percepciones que
soberbiamente tratamos de universalizar y aplicar tiránicamente a los demás sin
comprender las más de las veces que los otros pueden, y de hecho
necesariamente es así, percibir la realidad de manera radicalmente distinta. La riqueza consiste, precisamente, en que podamos, madura y responsablemente, compartir nuestras visiones y comprensiones del mundo para acercarnos, cada vez más, a construir y reconstruir el rompecabezas de significados y sentidos que llamamos realidad.
Comentarios
Publicar un comentario