Si tuviéramos que ubicar como paradigmas a la unidad y a la multiplicidad en la historia de la filosofía, podríamos hacerlo de la siguiente manera: A la unidad la atribuiríamos necesariamente a las edades históricas de la filosofía antigua, medieval y moderna, mientras que a la multiplicidad debiéramos ubicarla en la edad contemporánea.
A lo largo de las diferentes épocas el ser humano, a grandes rasgos, ha tratado de encontrar la unidad en la multiplicidad, el orden en el caos, que le permita conocer y comprender la realidad para, en última instancia, poder transformarla. ¿Cuál será entonces la razón por la cual los pensadores de las últimas décadas o del último siglo han tratado, o han optado por la multiplicidad? A mi entender, detrás de esta opción se encuentra la comprensión del entramado de poder subyacente a todas estas unificaciones de lo múltiple. Quizás nunca mejor expresado que en la sabiduría popular, a saber, "la unión hace la fuerza". La unidad es poder, y esta unidad que es poder es aplicable a la fuerza, al conocimiento, a la política, a la economía, etc. El todo es más que las partes y esto no es muy bueno para las partes.
La consecuencia previsible del abuso de lo uno por sobre lo múltiple es evidente para los ojos de cualquier contemporáneo. Violencia, abuso de poder, guerra, muerte, destrucción, explotación, esclavitud, desigualdad, injusticia, etc. ¿Y esto por qué? Porque el poder se concentra en unos pocos. Y si fuera posible, lo esperable y deseable por aquellos que detentan el poder sería que este recayera sólo en un par de manos. También, porque la unidad es identidad, y la identidad no acepta nada distinto a ella. El siglo XX ha demostrado el ejercicio casi extremo del poder violento de la unidad en el exterminio de lo diferente. Resultado del desencanto y la suspicacia del hombre en lo concerniente a la ciencia y a las instituciones, los pensadores han virado a favor de la multiplicidad por primera vez en la historia del pensamiento humano.
A continuación transcribo un extracto del libro “Un mundo feliz” (1932) del escritor inglés Aldous Huxley (1894-1963) que me parece dibuja muy bien la cuestión de la multiplicidad, pero desde la contemporaneidad. Cabe agregar a manera introductoria de la cita, que el libro del...
A lo largo de las diferentes épocas el ser humano, a grandes rasgos, ha tratado de encontrar la unidad en la multiplicidad, el orden en el caos, que le permita conocer y comprender la realidad para, en última instancia, poder transformarla. ¿Cuál será entonces la razón por la cual los pensadores de las últimas décadas o del último siglo han tratado, o han optado por la multiplicidad? A mi entender, detrás de esta opción se encuentra la comprensión del entramado de poder subyacente a todas estas unificaciones de lo múltiple. Quizás nunca mejor expresado que en la sabiduría popular, a saber, "la unión hace la fuerza". La unidad es poder, y esta unidad que es poder es aplicable a la fuerza, al conocimiento, a la política, a la economía, etc. El todo es más que las partes y esto no es muy bueno para las partes.
La consecuencia previsible del abuso de lo uno por sobre lo múltiple es evidente para los ojos de cualquier contemporáneo. Violencia, abuso de poder, guerra, muerte, destrucción, explotación, esclavitud, desigualdad, injusticia, etc. ¿Y esto por qué? Porque el poder se concentra en unos pocos. Y si fuera posible, lo esperable y deseable por aquellos que detentan el poder sería que este recayera sólo en un par de manos. También, porque la unidad es identidad, y la identidad no acepta nada distinto a ella. El siglo XX ha demostrado el ejercicio casi extremo del poder violento de la unidad en el exterminio de lo diferente. Resultado del desencanto y la suspicacia del hombre en lo concerniente a la ciencia y a las instituciones, los pensadores han virado a favor de la multiplicidad por primera vez en la historia del pensamiento humano.
A continuación transcribo un extracto del libro “Un mundo feliz” (1932) del escritor inglés Aldous Huxley (1894-1963) que me parece dibuja muy bien la cuestión de la multiplicidad, pero desde la contemporaneidad. Cabe agregar a manera introductoria de la cita, que el libro del...