Immanuel Kant (1724-1804) El idealismo trascendental (Primera parte)
![Imagen](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhny4-iV15eP5AjEsUOE3jfOZFLZAEO1qA9qln8FKPwWtilWU5RdbqXiYweOdcVSrLj84knk_5vcrGoTKVMCHj06RxS7BuDtPIkVGNKPt0_ACR2qrujs3MeLd4buX4cWEgpRoGGcGsSN64/s320/kant.jpg)
Filósofo idealista alemán, nacido y fallecido en la ciudad de Königsberg. De corte netamente racionalista en sus años jóvenes, a la edad de 46 años y luego de la lectura de Hume , filósofo empirista cuyo pensamiento desemboca en un escepticismo, se despertó del “sueño dogmático” fundando el Criticismo. Kant es esencial a la hora de pensar los fundamentos de la ciencia moderna y sus condiciones de posibilidad. Entre sus obras más importantes podemos nombrar: “ Crítica de la Razón Pura ”, “ Crítica de la Razón Práctica ”, “ Crítica del Juicio ”, “ Metafísica de las Costumbres ”, “ ¿Qué es la Ilustración? ”, y “ La Paz Perpetua ” entre otras. Luego de haberse despertado del sueño dogmático gracias a la lectura de las obras de Hume , Kant buscará fundamentar el funcionamiento, y en última instancia la posibilidad de la ciencia y del conocimiento. Para esto hablará de trascendentales. En el léxico kantiano un trascendental es la condición de posibilidad del conocimiento. Fruto...