La crisis de la racionalidad moderna
“La propia razón destruye la humanidad que posibilita…” Habermas – El discurso filosófico de la modernidad.
Los filósofos modernos, al optar por la razón colocaron todas sus esperanzas en ella. En la razón encontró Descartes la primera certeza evidente de su pensamiento, su propia existencia, expresada en la célebre frase: “Cogito ergo sum”. Fue a partir de este concepto de razón en el que se fundamentó primero la filosofía y luego la ciencia moderna. Pensemos en Kant con sus “Críticas de la razón”, o en Hegel con una racionalidad absoluta enmarcada en el “Espíritu Absoluto”.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhHaojqXO2B9NlB53x55u5_R8heUivN9pio7jRFSd4EBL2Kx9rBWb7hey5sRAB09EdgYcjcf-2_wqJRZOAZGc5DiSluIhuQ_lYpZhZYrDu1AV36eCZJNY_yjo17R-RAQHZ2ULCxdgqjc3Q/s200/racionalidad.jpg)
Ahora, la razón moderna busca eliminar todo lo que no sea racional. Todo lo que sea heterogéneo a ella, que no cumpla con el principio de identidad. En este proceso de racionalización se ha ido eliminando todo lo que fuera irracional hasta que la razón se encontró con que los mismos principios en los cuales ella misma se fundamenta son irracionales. Hay algo en su interior que es irracional, la “voluntad de poder” de la que habló Nietzsche; el “inconsciente”, es decir todo lo instintivo pulsional que se encuentra en el interior de la razón y que la misma razón no puede hacer consciente, del que habló Freud; o de las “ideologías” de las que habló Marx, en donde la razón sigue ciegamente una idea por una simple convicción irracional. Estos elementos acríticos e irracionales de...
...la razón golpean su autocomprensión teniendo como consecuencia una crisis de la racionalidad, del sujeto, y de sentido. Crisis patente en la contemporaneidad.
Sin la razón seríamos como animales, y con la racionalidad moderna nos hemos convertido en algunos casos peores que los animales, y en otros hemos tratado de mejorar nuestra condición humana. El desafío actual está en reflexionar sobre esta racionalidad moderna, para desechar lo que no funcione y mejorar lo que funcione. Sea lo que sea, la historia continúa y depende del hombre el uso que hace de su razón.
EXCELENTE
ResponderEliminarGracias! Espero que sirva para seguir pensando.
ResponderEliminarEunis, acepto tu pedido. Por ahora te digo solamente que, como representantes de la modernidad estan Descartes, Kant y Hegel, entre otros. El tema de la racionalidad moderna y sus representantes lo trataré más adelante cuando exponga a los "Filosófos Modernos", entre los que se encuentran los tres mencionados más arriba. Gracias por visitar y colaborar con el sitio.
ResponderEliminarMuy bien Armando. Me ha interesado mucho la exposición que haces sobre la razón. Me parece que, desgraciadamente, el hombre hace un uso poco razonable de la razón pues a la vista está que, en lugar de intentar salir del planeta lo antes posible (dada la presión de la población humana)por culpa de ser tan racionales con nuestro medio ambiente (esto es, imponer nuestros intereses y hacer prevalecer solo nuestra razón o interés) el hombre o, en un sentido lato, la humanidad, tiene poco futuro. He dicho medio ambiente y no naturaleza pues la naturaleza es algo que afecta al universo y el medio ambiente es lo que permite a los hombres vivir. Deberíamos ser más razonables (tener en cuenta los necesarios equilibrios en el todo, aceptar al otro, ya sea en un conversación, el medio ambiente, etc.), pero hemos optado por ser solo racionales. Y así nos va.
ResponderEliminarSaludos.-
Armando, presentas una síntesis muy clara, me interesa citarte ¿cuál es tu apellido?. Gracias por la contribución.
ResponderEliminarMuy interesante, podemos llegar lejos haciendo buen uso de la razón, pero en caso contrario, la razón nos destruye, al seguir una convicción irracional...!
ResponderEliminar